{"id":32,"date":"2011-08-04T21:39:10","date_gmt":"2011-08-04T21:39:10","guid":{"rendered":"http:\/\/www.escueladerestauracion.es\/?p=32"},"modified":"2011-08-29T22:19:43","modified_gmt":"2011-08-29T22:19:43","slug":"primera-parte-el-arte-de-las-vidrieras","status":"publish","type":"post","link":"http:\/\/www.escueladerestauracion.es\/?p=32","title":{"rendered":"Primera Parte: El Arte de las Vidrieras"},"content":{"rendered":"

 <\/p>\n

El arte de las vidrieras o vitrales data de la antig\u00fcedad y por muchos a\u00f1os fue desarrollado por los monjes de las iglesias, con t\u00e9cnicas que se mantuvieron hasta el siglo XIX.<\/p>\n

 <\/p>\n

Hace m\u00e1s de seis mil a\u00f1os la antigua civilizaci\u00f3n egipcia<\/a> ya hab\u00eda comenzado a experimentar el trabajo del vidrio, desarrollando los primeros recipientes y los esmaltes cer\u00e1micos. Tiempo despu\u00e9s, en Pompeya los romanos hicieron uso de una t\u00e9cnica llamada \u201csoplar el vidrio\u201d para formar piezas que encajaran en las ventanas de sus construcciones.<\/p>\n

Ya en el periodo del arte Bizantino comienza a destacarse el trabajo de los vidrieros, es una \u00e9poca que se caracteriza por los bellos mosaicos de emperadores y escenas del cristianismos en las bas\u00edlicas e iglesias. Sin embargo, el trabajo de los vidrieros no estaba muy desarrollado y se basaba s\u00f3lo en formas geom\u00e9tricas.<\/p>\n

El verdadero arte del trabajo de vidrio<\/strong> se puede apreciar desde la \u00e9poca de la construcci\u00f3n de Catedral de Augesburg en Alemania <\/a>en el siglo XI y m\u00e1s tarde con catedrales como Chartres o Canterbury.<\/p>\n

\"\"<\/a>

Catedral de Augesburg<\/p><\/div>\n

\"\"<\/a>

Catedral de Chartres (agradecimiento antonio vazquez)<\/p><\/div>\n

En el siglo XII se produce una verdadera revoluci\u00f3n para el arte de las vidrieras<\/strong>, ya que sale a la luz el tratado del monje benedictino alem\u00e1n Te\u00f3filo, en el cual se encontraban todas las t\u00e9cnicas de pintura sobre vidrio<\/strong>, materiales, producci\u00f3n, colores, etc.<\/p>\n

El libro explicaba que los elementos necesarios para la pintura de vidrieras <\/strong>eran arena, sal y cenizas. Adem\u00e1s al a\u00f1adirse \u00f3xido de diferentes metales se comenzaban a formar los colores del vitral<\/strong>. Por ejemplo, se utilizaba hierro y plata para el amarillo, para el rojo y verde se necesitaba cobre y para el azul se empleaba el cobalto.<\/p>\n

Antes de aplicar la pintura se deb\u00eda utilizar un molde de cart\u00f3n y luego cortar los vidrios seg\u00fan el molde. Una vez cortados los vidrios se un\u00edan con miel de abeja y luego con varillas de plomo se formaban los paneles que finalmente eran instalados en los ventanales de fierro.<\/p>\n

Como podemos ver el arte de las vidrieras<\/strong> por mucho tiempo estuvo ligado a los monjes, quienes para dar mayor luz a las catedrales prefer\u00edan utilizar vidrios casi incoloros. Las t\u00e9cnicas desarrolladas por este monje alem\u00e1n sorprendentemente fueron utilizadas casi sin variaciones hasta el sigo XIX.<\/p>\n

 <\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

  El arte de las vidrieras o vitrales data de la antig\u00fcedad y por muchos a\u00f1os fue desarrollado por los monjes de las iglesias, con t\u00e9cnicas que se mantuvieron hasta […]<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":37,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":[],"categories":[1],"tags":[13,21,20,14,19,11,6,12,18,5,9,7,15,8,17,16,10],"_links":{"self":[{"href":"http:\/\/www.escueladerestauracion.es\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/32"}],"collection":[{"href":"http:\/\/www.escueladerestauracion.es\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"http:\/\/www.escueladerestauracion.es\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"http:\/\/www.escueladerestauracion.es\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"http:\/\/www.escueladerestauracion.es\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcomments&post=32"}],"version-history":[{"count":4,"href":"http:\/\/www.escueladerestauracion.es\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/32\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":36,"href":"http:\/\/www.escueladerestauracion.es\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/32\/revisions\/36"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"http:\/\/www.escueladerestauracion.es\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/media\/37"}],"wp:attachment":[{"href":"http:\/\/www.escueladerestauracion.es\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fmedia&parent=32"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"http:\/\/www.escueladerestauracion.es\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcategories&post=32"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"http:\/\/www.escueladerestauracion.es\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Ftags&post=32"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}